Es un procedimiento que permite explorar el funcionamiento cognitivo de un individuo que comprende las áreas de: memoria, atención, orientación, cálculo, lenguaje, funciones ejecutivas y funciones visuoespaciales. Se utiliza una batería de tests estandarizados, administrados por un profesional especializado en la materia, y consta de dos entrevistas de una hora y media, luego de un análisis exhaustivo de los resultados se entrega el informe final.
La evaluación sirve para:
• establecer la causa de las fallas de memoria. Delineando un el diagnóstico diferencial entre fundamentalmente trastornos demenciales y alteraciones psicológicas: muchas veces estas fallas corresponden a un cuadro de ansiedad o depresión.
• evaluar si las fallas presentadas son las esperadas para la edad del paciente.
• Monitorear el curso o progresión de una enfermedad ya detectada.
• Documentar el grado de recuperación de una determinada enfermedad neurológica en recuperación.
• Evaluar los efectos de una intervención quirúrgica sobre el funcionamiento cerebral.
Dependiendo de la naturaleza del problema y de los resultados de la evaluación, se brindarán determinadas recomendaciones. Estas pueden incluir cambios en la medicación, indicación de un programa de rehabilitación o "estimulación cognitiva", diferentes tipos de terapia o simplemente sugerencias y estrategias para reforzar determinadas habilidades y compensar las debilidades.
La exploración neuropsicológica en niños permite el diagnóstico de problemas de desarrollo, alteraciones cognitivas y comportamentales, trastornos de aprendizaje: dislexia, digrafías y discalculias, déficit de atención, memoria, lenguaje, percepción y habilidades visoespaciales.
Nos permiten evaluar las características neuropsicológicas de niños y jóvenes en edad escolar.
• Los talleres proponen un entrenamiento progresivo y adaptado a cada individuo. Este entrenamiento se inspira en la certeza de que la memoria se puede despertar, si se utiliza con frecuencia.
• El objetivo tiene que ver con tomar en consideración la globalidad de la persona y su complejidad. La memoria está relacionada con el resto de las facultades intelectuales: atención, imaginación, agilidad mental, estructura de pensamiento, por lo que no puede trabajarse en forma asilada. Esto explica la variedad de ejercicios dirigidos a la estimulación mental.
Se trabaja en una modalidad lúdica en la mayoría de ejercicios.